miércoles, 27 de octubre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
HILADO NUEVO A LA VENTA
lunes, 18 de octubre de 2010
CURSO del INTA. OVINOS 2010
En el imponente marco de la cordillera de los Andes, a orillas del Nahuel Huapí, la Estación Experimental del INTA Bariloche realizó entre el 27 y 30 de Septiembre el curso de Actualización en Producción Ovina 2010.
A la excelencia profesional de los técnicos que participaron, se agregó la cordialidad con que fuimos recibidos y la muy buena organización.
Las charlas se realizaron en el salón del Hotel Patagonia Sur y el día de prácticas en las instalaciones de la Experimental.
Se trataron temas de Manejo ambiental y sanitario, de Genética y reproducción, de la Situación económica tanto de la producción de carne como de lana,etc.
En lo que a nosotros nos interesa por nuestro trabajo, debo destacar la exposición del Ing. Diego Sacchero sobre “Estrategias para mejorar la introducción de la lana entre las fibras textiles”.
Con gran claridad nos explicó que la producción de lana ha disminuído a nivel mundial: el principal productor, Australia, ha tenido serios problemas de sequías y ha volcado su producción a otros rubros. Lo mismo ocurre en nuestro país: en 1895 había 74 millones de ovinos, en la actualidad sólo quedan 12.350.000.
S in embargo las ventajas de la lana como fibra textil natural son valoradas y promocionadas en todo el mundo por sus características, algunas de las cuales son desconocidas por la mayoría:
- Es repelente del agua en forma lìquida
- Favorece el sueño REM y las personas que duermen con mantas de lana tienen menos pulsaciones y descansan mejor disminuyendo el riesgo de muerte súbita en bebés
Las alfombras de lana - que son actualmente promocionadas por el príncipe Carlos de Inglaterra- tienen enormes virtudes:
· Gastan menos energía
· Pueden durar hasta treinta años
· Conservan el aspecto gracias a la “memoria” que les da su poder restaurador
· Tienen gran resistencia al fuego por su alta temperatura de ignición, su rápida extinción, escasa propagación, baja emisión de gases tóxicos
· Es naturalmente elástica
· Posee propiedades acústicas

En la charla del Ing. Mario Elvira (jefe del laboratorio de lanas del INTA Rawson) nos pusimos a tono con la actualidad del mercado argentino y mundial.
Es interesante destacar algunos conceptos:
La lana ocupa sólo el 0,2% del consumo industrial de fibras textiles. La Argentina produce el 4% del total , manteniéndose este porcentaje a pesar de la caída del 40 a 45% en los últimos 30 años a nivel mundial, lo que hace prever que este producto que actualmente es un “comodity” se transforme en un “speciality”.
Debido a la sequía en los países productores hay una gran escasez de oferta por lo que se registra una leve suba en los precios al productor.
La demanda de “lanas éticas”, que se manejan de manera orgánica, controlando el bienestar animal y el comercio justo, aumenta rápidamente.
Argentina , con el grupo PROPAT, posee la mayor superficie del mundo dedicada a la producción de lana orgánica (45 productores con 1.800.000 has). Sin embargo esto sólo representa una diferencia de precio para el productor del 10 al 12%. Realmente y como en la mayoría de las producciones agropecuarias, no son los productores los más beneficiados: según los datos expuestos el programa Prolana ha representado para el productor que lo aplica un beneficio económico del 8%, en tanto que para el industrial representa un 72% de mejora.
Espero que este miniresumen les sea útil. Si quieren más datos el INTA publica el libro con todas las ponencias del curso.
Si pueden no se pierdan el próximo que se hará dentro de cinco años, el del 2010 fue excelente desde todo punto de vista.
Ing.Agr.Hemilse Verbitsky
Suscribirse a:
Entradas (Atom)